Etiqueta: español
-
BAR COLISEO
BAR COLISEO
BAR
COLISEO
- Teléfono: 846 661 385
- Dirección: Irailaren 23a plaza 4. 48950 Erandio
- Especialidades: Desayunos. Rabas y cazuelas de bacalao
- Tipo de cocina: De temporada. Tradicional. Tradicional vasca. Pintxos. Raciones. Opciones para personas celíacas. Opciones vegetarianas/veganas
- Accesible: Sí
- Zona: Altzaga
-
BAR SAN LORENZO
BAR SAN LORENZO
BAR SAN
LORENZO
- Teléfono: 846 662 424
- Dirección: Getxo kalea 1. 48950 Erandio
- Especialidades: Pintxos. Vinos y cervezas especiales
- Accesible: Sí
- Zona: Astrabudua
-
BAR ETXEGORRI
BAR ETXEGORRI
BAR
ETXEGORRI
- Teléfono: 944 043 180
- Dirección: Etxegorri kalea 5. 48950 Erandio
- Especialidades: Hamburguesas (carne Label), pintxos y raciones.
- Tipo de cocina: Pintxos. Raciones. Opciones para personas celíacas. Opciones vegetarianas/veganas
- Accesible: Sí
- Zona: Astrabudua
-
RUTA 1. LA VEGA DE ALTZAGA
RUTAS PATRIMONIALES
RUTA.1. LA VEGA DE ALTZAGA
RUTA. 1
LA VEGA DE ALTZAGA
La Vega de Altzaga se desarrolla entre 1860 y 1900, cuando se urbanizan algunos solares de José María Jado, principal propietario de las tierras, y el antiguo camino de sirga, que sería el germen de la actual carretera entre Bilbao y Las Arenas. A partir de ese momento llegarán las grandes industrias y la pequeña anteiglesia rural y núcleo principal de Erandiogoikoa bajará a Altzaga, dando lugar al nacimiento del Erandio contemporáneo.
Empezaremos la visita por el lavadero de ropa de Tartanga, que representa el cambio en las medidas higiénico-sanitarias en Erandio. La última epidemia de cólera que se vivió en la zona tuvo lugar a finales del siglo XIX. Había que cambiar las medidas higiénicas de la población y por ello, el ayuntamiento construyó este lavadero de ropa, de la mano del maestro de obras Casto de Zabala, en 1893. Lavar la ropa fue una de tantas medidas encaminadas a la mejora en los hábitos de salubridad de las y los habitantes. El lavadero tendrá esta función hasta prácticamente la década de 1970.
Cerca de aquí, y siguiendo nuestro paseo, nos pararemos a mirar el grupo de viviendas La Esperanza, construidas en 1923 en régimen de cooperativa por un grupo de socios que trabajaban en la Sociedad Española de Construcciones Navales y diseñadas por el arquitecto municipal Ángel Líbano en estilo neovasco. Conocidas popularmente como “casas baratas”, son el reflejo de los problemas de hacinamiento y falta de vivienda obrera que se estaba produciendo en Erandio desde finales del siglo XIX.
Avanzamos hasta la carretera de la ría, un espacio por el que desde 1877 circuló el primer tranvía de tracción animal de la Compañía Tranvía Bilbao a Las Arenas, que conectaba las poblaciones de la margen derecha. Erandio contó con apeaderos en Desierto, Lutxana y Axpe. A partir de este punto alcanzamos la zona industrial del pueblo y, girando hacia la izquierda, entre antiguas pesqueras, astilleros y talleres industriales nos toparemos con el edificio Gestamp, propiedad de un grupo internacional dedicado al diseño, desarrollo y fabricación de componentes de automóvil. En origen, el inmueble perteneció a Industrias Aguirena, dedicada a la fabricación de maquinaria eléctrica pesada. El edificio fue proyectado por Alfredo Palomar en 1953 y destaca por el regio pórtico monumental de marcado carácter clasicista en su entrada principal.
En frente de este edificio podemos ver las instalaciones de la empresa Astilleros de Murueta, nacida en 1943. Una importante empresa naval altamente especializada que cuenta con gran grada de 156 metros de largo. Las grúas de tipo pelícano destacan en el cielo del municipio, siendo hoy el emblema de la larga tradición naval de la zona. Unos metros más adelante nos encontramos con la Sociedad Franco Española de Trefilería, Cablería y Tranvías Aéreos, constituida en 1900 de la mano de los franceses Senret y Chandonet, cuyo edificio fue diseñado por el ingeniero francés Filiberto Bonvillain. La empresa nació con el fin de hacer cable de acero para la minería, puentes y otras industrias y, poco a poco, se convirtió en una de las líderes de su sector. Levantada en un terreno de 8.000 m2, propiedad de la familia Jado, su actual aspecto es fruto de las reformas de carácter racionalista llevadas a cabo entre 1939 y 1967 por Manuel y Carlos Castellanos.
El siguiente hito en nuestro camino es el edificio de viviendas de la calle José Luís Goyoaga 31, proyectado en 1929 por el arquitecto Antonio Araluce, con sus singulares balcones neobarrocos. Entre las calles Legazpi y San Jerónimo encontramos el antiguo mercado municipal, una obra diseñada por el arquitecto Germán de Aguirre en 1960, ejemplo de arquitectura de hormigón, que cuenta con una cubierta de hormigón visto a una sola agua, grandes ventanales y losa volada que protege el acceso principal. Hoy en es el centro cultural del municipio.
Unos metros más adelante, en la plaza 23 de septiembre, se erigen el Kiosco de música, realizado en 1901 según las pautas decorativas de la arquitectura del hierro, y el Ayuntamiento, proyectado por el arquitecto municipal Casto de Zabala a finales del siglo XIX, y cuya fisonomía actual es fruto de la intervención de reconstrucción realizada en 1991.En la actual plaza del metro podemos ver algunos ejemplos de una arquitectura verdaderamente rompedora, que conviven con otros de gusto más clásico. De esta última nos fijaremos en el edificio de viviendas de la calle Bereterretxe 2, obra del arquitecto Santos Zunzunegui. Levantado en 1935, destacan el torreón angular y los elementos decorativos en ventanas y miradores. Por su parte, y como ejemplo de arquitectura de vanguardia, en la cercana plaza de San Agustín encontramos la iglesia del mismo nombre, que fue levantada en 1975 por el arquitecto Germán Aguirre, autor de obras de referencia como el mercado del Ensanche de Bilbao o el de Erandio. Un edificio donde se pone al descubierto la arquitectura de hormigón visto y cuyo aspecto más singular es la cubierta,una lámina de hormigón en forma de paraboloide hiperbólico que hace las veces de tejado.
A pocos metros de ella, y a punto de acabar nuestro recorrido en la plaza del metro, se levanta la primera estación soterrada de la antigua línea del ferrocarril Bilbao-Plentzia. Diseñada por el arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza en 1988, destaca su edificio cilíndrico de vidrio de diseño postmoderno.
-
RUTA 2. SAN JOSÉ DE LUTXANA
RUTAS PATRIMONIALES
RUTA.2. SAN JOSÉ DE LUTXANA
RUTA. 2
SAN JOSÉ DE LUTXANA
Entre el límite con Bilbao y el barrio de Altzaga encontramos Lutxana, un espacio híbrido e hibridado de industrias históricas y viviendas obreras.
Este recorrido te acerca a esta zona, la más desconocida del municipio; está pensado para las personas que sienten curiosidad por descubrir lo menos evidente del patrimonio.Hemos llegado a Lutxana, la Lutxana de la conocida Batalla de Luchana, aquel embate bélico de la primera guerra carlista (1833-1839) en la que el ejército de los liberales partidarios de Isabel II venció al de los tradicionalistas, defensores de Carlos V. Hoy de aquello sólo nos quedan las crónicas de una batalla que se disputó en ambas orillas del Ibaizabal-Nervión.
El metro nos ha dejado en su núcleo, donde nos recibe un bello cartel cerámico de La Cocinal en el lugar que ocupó el taller de decoración cerámica, abierto en 1917 por Manuel y Calixto Emiliano Amann, quienes luego trasladarían la producción a la calle Particular de Costa de Bilbao, y terminarían por cerrar en 1941, al decaer la demanda de este tipo de productos.
Desde aquí podemos contemplar las antiguas escuelas de Lutxana, proyectadas por Ángel Líbano en 1924 y que, ante la demanda de plazas, fue necesario reformar en 1931, obra que corrió a cargo del arquitecto Pedro de Ispizua. Construidas en estilo neovasco, destacan por el cuidado de los detalles plásticos en los capiteles de las columnas o el almohadillado de piedra tallada de manera rústica en la zona inferior. Hoy este inmueble acoge distintas propuestas socioculturales.
Pegante a las escuelas nos encontramos con un conjunto de edificios de marcado carácter obrero, entre los que destacan el edificio de viviendas de la calle San José de Lutxana, número 2, que en su parte inferior acogía el Restaurante La Estación, rotulado con bella tipografía de los años 30.
A unos metros se encuentra el gran complejo de la Compañía Española de Pinturas La Internacional, una industria nacida en 1918 de la mano de Sotero, Zubiaur y Cía., y que estuvo en activo hasta 1996. La empresa, que había sido creada para la explotación de abonos orgánicos, se dedicaría también a vender en España pinturas, anticorrosivos, barnices y productos similares de la empresa londinense “The international Paint and Compositions Co.”, fundada en 1881. Destacan el cuidado recerco de ventanas e imposta en ladrillo rojo, los detalles decorativos y el escudo de la fachada principal. De igual manera, llama la atención el gran anuncio publicitario, uno de los escasos ejemplos de estas características que podemos encontrar a lo largo de la ría del Ibaizabal-Nervión. La Compañía Española de Pinturas La Internacional es el ejemplo de arquitectura industrial más icónico de la margen derecha de nuestra ría. La fábrica contó con viviendas proyectadas por Félix Iñiguez de Onzoño en 1959, uno de los varios ejemplos que hay en Erandio de viviendas realizadas por las empresas para quienes en ellas trabajaban, principalmente en los años centrales del siglo pasado.
Ya en la ribera de la ría (antiguo camino de sirga por donde las mujeres, tirando de una cuerda o sirga, conducían las barcas aguas arriba) se conserva el antiguo embarcadero de Lutxana, hoy en desuso, que fue construido en 1940 para conectar las dos orillas y llevar día tras día obreras y obreros a las fábricas.
Tomamos la carretera BI-711 en dirección norte y cruzamos sobre el río Asua por un nuevo puente que se levantó sobre el histórico de Lutxana.
Un sitio estratégico inmediatamente antes de entrar en Bilbao que había sido destruido en diferentes guerras. En la primera guerra carlista -1836- fue el escenario principal de la Batalla de Luchana, entre liberales -que tuvieron que cruzar desde la otra orilla- y carlistas que defendían la posición desde monte Cabras, Sanpablomendi y monte Banderas.Con esta lección de historia en el territorio, y pensando en la importancia de este emplazamiento, tomamos la desviación de la carretera por la BI-735, hacia Asua, y llegamos al grupo de viviendas Ibáñez de Betolaza, proyectado por Germán Aguirre e Hilario Imaz en 1955, y promovido por Corona Arritola y Urquijo (viuda de Marcelino Ibáñez de Betolaza), para alojar a quienes trabajaban en su cercana fábrica de tubos de hierro para muebles metálicos, fundada en 1903.
Dirigiendo nuestros pasos nuevamente hacia el río Asua por Cementerio-Plaiabarri bidea, cruzamos a la otra orilla y pasando entre naves industriales, enfilamos de nuevo hacia Lutxana hasta toparnos con las vías del metro. Desde ahí se aprecia la central de transformación del Ferrocarril Bilbao-Las Arenas-Plencia, como se anuncia en el letrero cerámico del inmueble. Esta instalación eléctrica fue proyectada en 1914 por el arquitecto Calixto Emiliano Amman. Desde aquí comenzamos a tomar altura por Enekuri Bidea. En el ascenso vemos el monte Cabras, enclave estratégico que servía para vigilar el tráfico fluvial por la ría y el paso de personas por el puente de Lutxana.
Coronado el Alto de Enekuri y a punto de concluir nuestra ruta, nos encontramos con la Iglesia de Nuestra Señora de Fátima, diseñada por Calixto Emiliano Amann e inaugurada en 1954. El complejo contó con la vivienda del sacerdote y aulas para las escuelas profesional y parroquial. Como nota curiosa, vemos que la torre del campanario está exenta del edificio principal.
-
IGLESIA DE SANTA MARIA
IGLESIA DE SANTA MARÍA
UNA JOYA
UNA JOYA DEL PUEBLO
DE PUEBLO
Este edificio está considerado como una de las iglesias más destacables del gótico en la provincia de Bizkaia, siendo el edificio histórico mejor conservado de nuestro pueblo.
Está situado en el barrio de La Campa, en donde además está el antiguo ayuntamiento, escuelas y cementerio, puesto que este núcleo de poblacional fue el centro del pueblo hasta comienzos del s. XX, cuando en el barrio de Altzaga se inicie el desarrollo industrial.
El origen de nuestro pueblo está ligado al de la iglesia, de hecho la primera documentación al respecto de nuestro municipio habla de la anteiglesia de Santa María de Erandio. Por aquellos tiempos tardomedievales no había diferencias entre lo civil y lo religioso, de hecho en un primer momento la documentación municipal se archivaba en la propia iglesia. Además de las funciones eclesiásticas, alrededor del edificio se hacían reuniones, se informaba de bandos y se hacían llamamientos de la justicia. En definitiva era el centro social del pueblo, a donde se iba para relacionarse con el resto de vecinos y en donde se veía y se demostraba el poder la ostentación de las diferentes familias, de este modo las familias más poderosas del pueblo se sentaban adelante en las litúrgicas, y el resto del pueblo lo hacía en la parte de atrás.
La iglesia ya debía de existir alrededor de 1300, aunque el edificio actual es un templo gótico de finales de s. XV, de 1490 aproximadamente, aunque las reformas del crucero y la cabecera datan del s. XVII, finalizándose en 1678, de mano del cantero Juan de Setien.
La iglesia se ordena mediante tres naves escalonadas y cuatro tramos más el de crucero y la capilla mayor. En las bóvedas se pueden apreciar el sistema de nervios, típicos del gótico. El edificio tiene la que posiblemente sea la campana más antigua de toda Bizkaia, que data de alrededor de 1500, contemporánea a la propia pila bautismal, así como un campanario que tiene aspecto de torre militar y en algunos libros lo han llegado a confundir.
Las tres portadas de la Iglesia son también góticas, donde se aprecian las arquivoltas y las columnillas acodilladas con capiteles lisos, y la torre del campanario.El sepulcro de Martin Ortiz de Martiartu y de su esposa está en un arcosolio apuntado vaciado en el muro de los pies. Este sepulcro tiene ciertos aspectos y estética anteriores a la construcción del templo, por lo que es probable que fueran trasladados al mismo de algún otro lugar.
Fuentes:
• BARRIO LOZA, JoseAngel: “Guía turística de monumentos y arte en Bizkaia. 13 rutas a recorrer en coche”. Dirección General de Promoción Turística. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao, 2006
• GONZÁLEZ CEMBELLÍN, Juan Manuel; CILLA LÓPEZ, Raquel; MUÑIZ PETRALANDA, Jesús: “Iglesia de Andra Mari de Erandio. Estudio histórico-artístico”, EuskoIkaskuntza, Donostia, 2011
• PEREZ DE LA PEÑA OLEAGA, GORKA: «ErandiokoArkitektuarenGida / Guía de Arquitectura de Erandio», Grupo Publicitario Cruzial, Mortera, 2011
• Historias de Erandio: www.historiasdeerandio.blogspot.com -
RUTA 3. ENEKURI – ERANDIOGOIKOA
RUTAS PATRIMONIALES
RUTA.3. ENEKURI-ERANDIOGOIKOA
RUTA. 3
ENEKURI – ERANDIOGOIKOA
Esta ruta discurre junto a los meandros del río Asua, entre la ladera este del monte San Pablo y el valle del Txorierri. En ella se descubre un Erandio en el que lo agrícola se mezcla con lo industrial para llegar hasta los orígenes de la anteiglesia.
La ruta comienza en el alto de Enekuri, enclave estratégico desde el que se vigilaba el tráfico fluvial de la ría, el paso de personas por el puente de Lutxana y desde donde las tropas carlistas defendieron el bloqueo de Bilbao atacando a las tropas liberales en la toma de Lutxana, la famosa batalla de diciembre de 1836.
Salimos de Enekuri en dirección noroeste cruzando la pasarela sobre la carretera BI-604 y a 300 m, a ambos lados de la carretera BI-3741, nos encontramos con el Grupo de viviendas San Pablo, que toma el nombre del monte en el que se ubica. Fue proyectado por el Ayuntamiento de Bilbao en 1941, recién anexionado Erandio a la villa, y el diseño de las casas corrió a cargo del arquitecto municipal Juan Carlos Guerra, siguiendo el estilo neovasco que imita la arquitectura de los caseríos. De las 50 que se construyeron apenas queda una docena que reflejan el desarrollo de la vivienda municipal durante la posguerra.
Desde este punto se domina la zona industrial de la ría del Ibaizabal-Nervión, así como buena parte de Erandio: Lutxana, Enekuri, Kukularra, Arriaga, Faoeta, Asua y Erandiogoikoa y también el valle del Txorierri, con el aeropuerto de Loiu al frente.
Siguiendo la pista entre las viviendas al norte de la carretera, andamos unos 300 m y tomamos el sendero de la derecha que nos acerca hasta los restos del fuerte San Pablo, fortificación que durante la primera guerra carlista fue testigo mudo de uno de los días más sangrientos de la historia de Erandio. La tarde del 24 de diciembre de 1836, una vez que las tropas del general Espartero habían tomado la posición del Monte Cabras y asegurado las comunicaciones con la margen izquierda de la ría, asaltaron el fuerte San Pablo, último escollo carlista antes de entrar en Bilbao, liberada al día siguiente.
Volvemos sobre nuestros pasos hasta la pista y continuamos hacia Faoeta, donde nos topamos con la ermita de San Pablo y San Bernabé, del siglo XVI y la más antigua de Erandio. A pesar de su sencillez, llegó a ser parroquia anexa a la iglesia de Santa María. El edificio sufrió importantes daños en la primera guerra carlista y buena parte de sus piedras fueron utilizadas para construir el fuerte de San Pablo, en lo alto de la colina. Tras visitar la ermita cruzamos el barrio de Faoeta, uno de los núcleos de población más antiguos del municipio, con caseríos desde el siglo XVIII.
Continuamos por el sendero en dirección norte y, tras cruzar la pasarela sobre el corredor del Txorierri, tomamos la BI-604 para avanzar contemplando el industrioso barrio de Asua, cuyo desarrollo responde a la expansión industrial de Erandio a mediados del siglo XX, ante la falta de espacio junto a la ría. En nuestra ruta pasamos junto a empresas como Indumetal (Industrias Reunidas Minero Metalúrgicas), la más antigua del barrio, fundada en 1928 y que aún conserva la vivienda de la empresa, o Abrasivos Mendiola, fundada en 1962 por Andrés Mendiola Zabala para fabricar abrasivo para el tratamiento de superficies, a partir de escorias de fundición del cobre.
Una vez pasadas estas industrias, tomamos el camino de la derecha que discurre paralelo al río Asua y, tras caminar 400 m, llegamos al espacio que ocupaba el Real Puerto de Asua, pieza clave en la Baja Edad Media para transportar el hierro producido en el interior de Bizkaia hasta el mar Cantábrico. Fue en el siglo XV cuando el rey Enrique IV de Castilla distinguió a este puerto con la calidad de real, asegurándose así la recaudación de los impuestos para la Corona. Alrededor del Real Puerto de Asua, del que aún se conserva parte del muelle, se configuró un urbanismo de fondas y mesones, como la casa de Postas y el Atxaerandio, que aún podemos apreciar en nuestro itinerario. Desde este punto y, tras cruzar la rotonda de la BI-737 hacia Torreta auzunea donde se encuentran los restos de la Torre de Asua, edificada en el siglo XV por Juan Sánchez de Asua para controlar el tráfico de mercancías en el cercano Puerto de Asua.
Volviendo a la BI-737 nos encaminamos hacia el oeste, hasta el cruce de caminos entre Erandio y Loiu, para seguir por el camino de Erandiogoikoa hasta el núcleo donde se encuentra la iglesia de Santa María, un templo gótico de finales del siglo XV que ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de la historia. En su arquitectura destacan la torre adelantada a los pies y los dos pórticos de madera a ambos lados. También el arcosolio apuntado junto a la torre, que alberga el sepulcro de quienes financiaron la construcción del templo, el matrimonio formado por Martín Ortiz de Martiartu y Mayor de Zamudio, con sendos bustos de piedra. Una inscripción identifica a las dos personas allí enterradas y los escudos de la cama a sus linajes.
Frente a la iglesia vemos el antiguo centro administrativo de Erandio, formado por el edificio del antiguo ayuntamiento y escuelas, proyectado por Casto de Zabala en 1889 y, a escasos metros, el antiguo cementerio, cuya portada neoclásica fue diseñada en 1881 por Francisco Ciriaco de Menchaca.
Aquí ponemos punto y final a este recorrido que nos ha guiado por el devenir histórico de Erandio y nos ha permitido conocer una parte importante del municipio. Pero también podemos enlazar con la Ruta 4. (Goierri. El nacimiento de Erandio) y seguir conociendo los orígenes de esta localidad.
-
TORRE DE MARTIARTU
TORRE DE MARTIARTU
ESENCIA DE LA
ESENCIA DE LA ÉPOCA FEUDAL
ÉPOCA FEUDAL
- Siglo: XVI
- Estilo: Renacimiento
- Localización: Goierri
Junto con la Iglesia de Santa María, en el barrio de la Campa, la torre de Martiartu, situado en la ladera del monte Umbe, en el barrio de Goierri, son los edificios más significativos del Erandio preindustrial.
Las casas torres, las torres banderizas, forman parte de la esencia de la época feudal en Bizkaia, que tejerá durante varios siglos la historia del Pais Vasco. En el caso de la torre de Martiartu, que tiene un carácter tanto residencial como defensivo, desde su construcción, hasta su abandono, casi siempre estuvo habitada. La torre estaba en un lugar estratégico controlando las rutas entre Plentzia y Bilbao, así como algunas del interior.
Anteriormente al edificio construido en piedra, parece ser que hubo primeramente otro hecho de madera que pudo haber sido destruido en los enfrentamientos banderizos. Será Martín Ortiz de Martiartu, hijo de Diego Pérez de Martiartu, apodado «El Viejo», quien construya la primeriza torre de piedra a finales del s. XIV o principios del s. XV, puesto que sabemos que Martín Ortiz muere en 1415.
La construcción de esta nueva torre de piedra, de la que se conservan los muros correspondientes a las dos primeras plantas de la fachada sur y la mitad de los orientados a este y oeste, conllevaba consigo una cierta ventaja militar sobre otras familias, así como el ostentar cierto poder económico y social, lo que suponía un mayor peso político dentro del sistema feudal de la zona.
La torre se destruirá en 1472, ya que Ochoa Ortiz de Guecho y Martiartu había apoyado al Conde de Haro que, habiendo respaldado al legítimo monarca Enrique IV, pretendía hacer valer su poder sobre los linajes vizcaínos para que reconocieran a Juana «La Beltraneja». Los partidarios del Conde de Haro son derrotados por los partidarios de los Reyes Católicos y, como consecuencia, la torre de los Martiartu es destruida.
De este modo, durante varios años la torre estará abandonada, lo cual hizo que se pudiera haber producido saqueos y robo de material, hasta que en 1488, Diego Perez de Martiartu, hijo de Ochoa Ortiz, reclama su reconstrucción, pide «remedio con justicia de manera que las dichas torres le fuesen fechas o le fuesen pagadas […]».
No sabemos si finalmente empezaría una nueva obra o no, puesto que la mayor parte de la actual torre de hoy en día, proviene del s. XVI (el levantamiento prácticamente de un cubo de sillería, integrando elementos renacentistas, como la crestería de remate, y tardomediaveles, como los vanos conopiales), pero sí que sabemos que Martin Ortiz de Martiartu, hijo de Diego Pérez, va a ser el encargado de reparar la torre finalmente, cuyo carácter militar se ve reforzado con muros más gruesos y vanos que dotan de menos luz. Por aquellas fechas posiblemente ya el linaje de los Martiartu compaginaría su residencia en la torre con la otra que tenía en Getxo, de la cual también eran señores.
Con el paso del tiempo, y con el cambio de intereses, negocios y vida social, las ciudades empèzarán a coger cierta importancia dejando estas zonas como centros de producción agrícola para intereses de los señores, que irán disminuyendo. De este modo, la torre a principios del s. XIX es arrendadada. Finalmente Isidro Aretxabaletay Mota, vende la ermita y la torre, en 1948, al Ayuntamiento de Bilbao, que llega a un acuerdo con la familia. Poco tiempo después el consistorio hará unas obras de restauración que finalizan en 1954.
Fuentes:
• DE IBARRA BERGÉ, JAVIER y DE GARMENDIA, PEDRO: «Torres de Bizkaia», Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Diego de Velázquez, Madrid, 1946.
• GARCIA DE SALAZAR, LOPE: «Las bienandanzas e fortunas», Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao, 1955.
• Toponimia de Erandio: www.toponimia.biz/erandio
• Historias de Erandio: www.historiasdeerandio.blogspot.com